miércoles, 10 de junio de 2015

Danza Árabe

Danza del vientre

La danza del vientre es una danza que combina elementos tradicionales de Oriente Medio junto con otros del Norte de África.
En árabe se la conoce como raks shaki . También es denominada en ocasiones como raks baladi. El raks baladi es una danza muy elemental, prácticamente sin desplazamientos y con movimientos principalmente de cadera. A la evolución de esta danza se la llama danza del vientre o raks sharki en Egipto.
El término "belly dance" (en español 'danza del vientre') es según algunos una mala transcripción o transliteración del vocablo que designa el estilo de danza beledi o baladi y suele atribuirse a Sol Bloom, director de espectáculos en la Exposición Universal de Chicago de 1893.
El raks sharqi incluye movimientos del folclore egipcio, danza clásica y contemporánea, con grandes desplazamientos, vueltas y movimientos de todas las partes del cuerpo, pero sobre todo de la cadera. En Turquía, a la danza del vientre se la conoce como gobek dans o rakasse.

Origen

Estas son algunas de las teorías existentes:
  • desciende de las danzas del antiguo Egipto.
  • procede de un baile de tipo religioso que practicaban antiguamente las sacerdotisas de los templos.
  • formaba parte de las prácticas tradicionales de alumbramiento en la/s region/es de origen.
  • se había extendido gracias a las migraciones de los pueblos gitanos y de grupos similares, de origen indio.
  • las mujeres hacían esto como un baile a la luna, era un baile nocturno y dejaban su vientre descubierto para que les diera fecundidad.

Algunos ritmos folclóricos o representativos

  • Falahi: propio de muchas zonas rurales de Egipto. De cadencia suave y oscilante
  • Baladi: se baila especialmente en El Cairo. Algo más sofisticado y sensual que las danzas populares. El báladi es la denominación de una pieza musical que tiene como ritmo base un maqsum o un masmoudi. Veamos su descomposición: dum dum/ tac / dum / tac
  • Saïdi: típico del sur de Egipto. Es un estilo alegre, con melodías pegadizas. ritmo DUM TAC- DUM DUM- TAC
  • Ghawazi: de la zona del Alto Nilo, desciende de las tribus gitanas. Se baila en grupo.
  • Hagallah: en Egipto occidental y este de Libia. En parejas las mujeres bailan delante de grupos de chicos que baten palmas. Es típico de las bodas.
  • Melaya Laff: propio de El Cairo y Alejandría. No tiene ninguna base tradicional. Uliliza una melaya o manto negro que se va desenrollando mostrando el cuerpo.
  • Danza del candelabro: consiste en bailar con un candelabro encendido en equilibrio sobre la cabeza.
  • Nubio: sur de Egipto y Sudán. Cantos colectivos acompañan a bailarines distribuidos según su estado civil.
  • Shaabi: en todo Egipto. Estilo actual de la música popular egipcia. Mezcla lo pop y danza oriental.
  • Estilo egipcio (Sharqi clásico o Cabaret moderno): en los países del mundo árabe y Occidente. Representa el estereotipo de la danza oriental.
  • Estilo Libanés: menos complejo y con más influencia occidental. Mezcla lo turco con lo que se hace en Egipto.
  • Estilo turco: es muy atrevido y provocativo
    .

Movimientos y pasos fundamentales de la danza oriental

Los movimientos de la danza oriental son muy sensuales, personales y son diferentes dependiendo de varios factores. El primero depende de la música. En el caso del pop, se utilizan movimientos de caderas y vientre, con golpes secos y cortos así como también la utilización de velo; en el flamenco árabe destacan los movimientos de piernas y brazos; en la danza fusión destacan movimientos fluidos de vientre y caderas; y en la percusión se mueve todo el cuerpo con golpes secos y fuertes, sobre todo pecho, caderas y vientre.
Los pasos fundamentales de la danza oriental, y a partir de los cuales podemos enfrentarnos a cualquier coreografía son los siguientes:
  • Péndulo: que es un balanceo suave de caderas de lado a lado, al que se le puede añadir una caminata.
  • Subidas y bajadas de cadera: es el paso básico por excelencia, y consiste en mover la cadera de arriba abajo. Una de sus variantes más resultonas es la pierna bonita, movimiento típico libanés, que alterna subidas y patadas. Si lo haces caminando se convierte en paso-punta.
  • Twist: consiste en girar rápida y alternativamente los lados de las caderas hacia delante y hacia atrás.
  • Paso griego: Combina el péndulo con caminata y el twist.
  • Paso a tres o “chassée”: deslizar el pie derecho arrastrando el izquierdo que está en punta, hasta el talón del pie derecho, que inmediatamente se adelantará. Luego se repite con la parte contraria.
  • Desplazamientos laterales de cadera. Utilizando los músculos de la cintura, la pelvis y las rodillas.
  • Círculos agrandes de cadera, con la cadera, torso y piernas
  • Círculo africano: contrayendo los músculos del vientre y el glúteo trazamos un círculo.
  • Movimientos infinitos horizontales y verticales, dibujados con las caderas.
  • Otros infinitos, con los hombros, la cabeza,...
  • Desplazamientos laterales de pecho, moviéndolo de lado a lado dibujando una línea horizontal.
  • Diamante y círculo de pecho.
  • Camello con el pecho, desplazándolo hacia delante y hacia atrás hasta trazar un círculo vertical. También lo podemos hacer con las caderas mientras mantenemos fijo el pecho.
  • Twist de hombros.
  • Círculos horizontales con los hombros.
  • Desplazamientos laterales de cabeza.
  • Movimientos con los brazos: variaciones en las poses, círculos con las muñecas, manos y brazos de serpiente trabajando hombros, codo, antebrazos y mano…
  • Contracamello: ondulación del cuerpo de la parte de debajo de las costillas.
  • Onda del ombligo con los músculos del diafragma y del bajo vientre.
  • Shimmy: movimientos muy rápidos y constantes que siguen el ritmo de la música, se pueden hacer con las caderas, las rodillas y los hombros, que cuando es extremadamente veloz se puede convertir en una vibración.
  • Vueltas, muy vistosas y combinables con todos los pasos anteriores.

Atuendo

El atuendo con el que se suele asociar este baile se llama bedlah en árabe, que significa uniforme, y lo adoptaron los bailarines de Egipto en la década de 1930, desde donde se extendió a otros países de la zona. Su creación se debe al Vaudeville con sus representaciones fantasiosas del harén, al género burlesco y a Hollywood a finales del siglo pasado, más que al verdadero atuendo tradicional del Oriente Medio. Consiste principalmente en un top o sujetador ajustado (normalmente adornado con cuentas o monedas), un cinturón ajustado a la cadera (también con monedas o cuentas) y pantalones y/o faldas tipo harén, que pueden ser lisas, a capas, etc.
Asimismo se ha extendido el uso de otros elementos, como el velo, para enmarcar los movimientos. Las bailarinas egipcias normalmente lo utilizan únicamente al comienzo del baile, mientras que en Occidente puede usarse durante toda la representación. Al cinturón que utilizan las bailarinas se le conoce como caderin, su nombre se debe a que se utiliza en la cadera y se distingue en que está lleno de monedas y cuando se baila con ese cinturón hace un sonido muy peculiar para llevar el compás de la música.
El atuendo original de las bailarinas egipcias consistía en una especie de faja alrededor de la cintura, una falda de lino o algodón muy sencilla, y los senos al aire. Las bailarinas se tatuaban imágenes de la diosa de la sexualidad, tanto en los muslos como en los brazos.